https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/2025-01-20t165333z-1701203986-rc2sdcasn4m5-rtrmadp-3-usa-trump-inauguration-20250415003702398.jpg?c=16x9&q=h_833,w_1480,c_fill

Juicio de Meta por adquisiciones de WhatsApp e Instagram

Meta Platforms, la empresa matriz de Facebook, se enfrenta actualmente a un juicio antimonopolio significativo en Estados Unidos, impulsado por la Comisión Federal de Comercio (FTC). La agencia acusa a la compañía de haber adquirido Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014 con el propósito de eliminar la competencia emergente en el ámbito de las redes sociales, consolidando así su dominio en el mercado.​

La demanda sostiene que Meta empleó una estrategia denominada «comprar o enterrar», adquiriendo empresas competidoras para neutralizarlas en lugar de competir directamente con ellas. Según la FTC, estas adquisiciones no fueron inversiones estratégicas legítimas, sino tácticas para sofocar la competencia y mantener un monopolio en el sector de las redes sociales personales. La agencia argumenta que estas acciones perjudicaron a los consumidores al reducir la innovación y limitar las opciones disponibles en el mercado.​

Por el contrario, Meta sostiene que en su momento los reguladores dieron luz verde a las adquisiciones y que estas han sido ventajosas para los usuarios al incrementar la calidad de los servicios proporcionados. La compañía afirma que enfrenta una considerable competencia de otras plataformas como TikTok, YouTube y X (antes Twitter), lo cual indica que el mercado continúa siendo competitivo. Asimismo, Meta afirma que la FTC ha empleado una definición del mercado excesivamente restrictiva que no representa con precisión la dinámica actual de la industria.

El juicio, que se lleva a cabo en un tribunal federal de Washington D.C., ha atraído la atención debido a su potencial para redefinir las regulaciones antimonopolio en la era digital. Se espera que el caso tenga implicaciones significativas no solo para Meta, sino también para otras grandes empresas tecnológicas que operan en el ámbito de las redes sociales y la comunicación digital.​

Este proceso judicial se enmarca en un contexto más amplio de creciente escrutinio hacia las grandes tecnológicas por parte de los reguladores estadounidenses. La FTC y el Departamento de Justicia han intensificado sus esfuerzos para abordar lo que perciben como prácticas anticompetitivas en el sector tecnológico, buscando garantizar un entorno de mercado más justo y competitivo.​

A medida que progresa el juicio, es probable que se introduzcan más pruebas que puedan impactar en la resolución final del tribunal. El resultado de este caso podría establecer un precedente significativo en la implementación de las leyes antimonopolio en el entorno digital, influenciando cómo las compañías tecnológicas funcionan y se desarrollan en el porvenir.

By Alfredo Mijarez P.

Articulos relacionados